miércoles, 25 de mayo de 2016

El Toro bravo es Ecología




Fotografía Ganadería Conde de la Maza por Gorka Apizlicueta & Arsenio Ramírez



“La tauromaquia es un bien a defender por encima de otras consideraciones en cuanto garantía de preservación del toro bravo”, dijo Cardelús, director de la Fundación Toro

“El toro bravo tiene un valor añadido como "señor de la dehesa" desde el punto de vista global ecológico-genético-histórico”, enfatizó el biólogo Miguel del Pino

"La actividad ganadera genera un impacto económico de 204 millones de euros”, según ha revelado Juanma Lamet, periodista.




Foto de la Ganadería Castillejo de Huebra por Gorka Apizlicueta & Arsenio Ramírez


El toreo es naturaleza y aunque una persona no sea aficionada a los toros o no le gusten para nada, la Tauromaquia es un bien a defender por encima de otras consideraciones en cuanto garantía de preservación del toro bravo, explica Borja Cardelús, director de Fundación Toro de Lidia.

Juanma Lamet, periodista de Expansión, ha resaltado que "hay más de 540.000 hectáreas de dehesa ibérica dedicadas al toro bravo. ¿Esto es mucho o es poco? Es más que toda la superficie de Cantabria (532.000 hectáreas), La Rioja (504.000) o de las Islas Baleares (499.200). Una de cada siete hectáreas de dehesa de España gira en torno al toro".

1. Raza bovina más antigua del mundo. La documentación histórica sobre la procedencia de las ganaderías permite trazar el origen del ganado de lidia en los siglos XVI-XVIII.

2. Joya del patrimonio genético español. Analizadas las ganaderías por encastes, se observa que el grado de diferenciación genética es muy superior al que hay entre las razas bovinas europeas, por lo que la raza de lidia debería ser considerada como raza de razas.

3. Guardián de la dehesa ibérica. El toro de lidia ocupa más de 500.000 hectáreas de dehesa y es el mejor protector de la dehesa ibérica al convivir en equilibrio y armonía con la flora y fauna autóctonas.

4. Crianza sostenible. Las dehesas de toros de lidia se localizan principalmente en sierra o monte, zonas desfavorecidas de la Península Ibérica más agrestes y pobres, no aptas para el cultivo y amenazadas por la despoblación.

5. Factor de fijación rural. Las ganaderías de lidia contribuyen a aumentar la población rural en zonas deprimidas, a través de la mejora de los salarios, por la necesidad de una mano de obra fija y cualificada.

6. Patrimonio cultural material e inmaterial irreemplazable. La crianza del toro de lidia y sus usos tradicionales está declarada y protegida como Patrimonio Cultural.

Además, cuenta el biólogo Miguel del Pino, quien ha hecho hincapié en la “exaltación de la crianza del becerro bravo sin separación de su madre en condiciones incomparables en otro tipo de ganado”, así como “el valor añadido del toro como ‘señor de la dehesa’ desde el punto de vista ecológico-genético-histórico. Asimismo, es fundamental la capacidad del toro bravo para adaptarse a ecosistemas de poca o nula rentabilidad para otros ganados, como la sierra bravía o la salina, y la dependencia que tienen de la dehesa numerosas especies de aves que tienen su sede en los ecosistemas del toro”.

Lamet, añade que "las 1.281 ganaderías de bravos mantienen 194.931 reses, casi la mitad de ellas (88.700) reproductoras, y más de 15.000 personas trabajan en las explotaciones". Y destacó que “criar un toro tiene un coste medio de producción de 4.500 euros, sin tener en cuenta el valor o arrendamiento de la finca.


Para que una ganadería cubra costes, debe cobrar sus reses de lidia a 4.800 euros, aproximadamente. Sólo unas pocas obtienen rentabilidad; el resto no sale de los números rojos. Los costes suben y los precios de venta, no. Al contrario, en muchos casos bajan. Los toros que no se venden a las plazas tienen un precio un 85% menor, de entorno a los 675 euros para toreo a puerta cerrada o unos 500 euros para el matadero”.

"Pablo Campos Palacín, investigador del CSIC, especialista en economía ambiental, calcula que el 66% de los beneficios económicos de las dehesas de bravo corresponde al valor ambiental. Las fincas de ganado manso tienen un valor comercial casi un 40% superior, pero el autoconsumo medioambiental y la revalorización 'verde' de las fincas de bravo compensa algo la balanza hacia los ganaderos de lidia". "De hecho, la actividad ganadera genera un impacto económico de 204 millones de euros.