martes, 28 de junio de 2016
El secreto de la cerveza Selecta: selección y mezcla de tres lúpulos y tres maltas centroeuropeos
El gran secreto de la cerveza Selecta de San Miguel: una elaboración cervecera que nace de la selección y mezcla de tres lúpulos y tres maltas centroeuropeos.
¿Qué es realmente el lúpulo, ese gran desconocido del que ahora todos hablan?
Hacer una de las mejores cervezas del mundo es relativamente sencillo. Hay que salir ahí fuera. Esa es la filosofía del nuevo spot de Selecta, una historia que refleja el recorrido y la personalidad de una marca que lleva desde 1890 explorando el mundo en busca de las mejores experiencias cerveceras, entendiendo ese viaje como un cruce de culturas, estilos de vida y tradiciones y, sobre todo, como un continuo aprendizaje.
El Lúpulo
Es una planta tipo enredadera de hoja perenne que puede alcanzar ocho metros de altura y cuya vida útil es de 12 a 15 años. Las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, pero sólo las primeras, de color verde claro, son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza por medio una resina amarilla pegajosa (alfa-ácidos), que al disolverse brinda los atributos del sabor, amargor y aroma típicos de la cerveza. Fue la santa Hildegarda de Bingen (1098 – 1179) la gran pionera de la introducción en el medievo del lúpulo en la elaboración de cervezas. Esta santa investigó el uso del lúpulo y una gran variedad de hierbas sanadoras con valiosas propiedades para preservar los alimentos, pero no fue hasta los siglos XIII y XIV cuando se generalizó la elaboración de cerveza con lúpulo. Al principio, se introdujo para moderar el consumo de cerveza debido al amargor que dejaba en ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, los monjes se dieron cuenta de las propiedades inmejorables del lúpulo para conservar la cerveza durante mucho más tiempo, así como de sus propiedades aromáticas que hizo aumentar paulatinamente el consumo.
En su elaboración Selecta usa tres variedades de lúpulos centroeuropeos, de perfil moderado y clásico. Nuestro primer destino es HVG, la Cooperativa de Explotación de Lúpulo, a nivel mundial, que representa los intereses de los productores que viven en las regiones de Elba-Saale, Hallertau, Sierra de Hersbruck, Jura y Tettnangson. Desde su creación en 1953, ha marcado el desarrollo del mayor territorio de plantaciones de lúpulo del mundo y, sobre todo, exportando las variedades de más alta calidad, en su forma natural y sin alteraciones químicas. La climatología de la zona, mucho sol y mucha agua, es perfecta para este tipo de plantaciones.
Historia, cultura y gastronomía para adentrarnos en los campos de lúpulo y entender que una cerveza como Selecta se nutre de los mejores ingredientes, es decir, de aquellos que nacen de la mejor selección.
Las Semillas
Una cerveza puede elaborarse con cualquier cereal, siendo la cebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental. En el caso de SELECTA hablamos de tres tipos de semillas de malta de cebada. El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. El malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos.
Las cebadas que posteriormente serán malteadas para la producción de cerveza son un cultivo clave. ¿Un ejemplo? La semilla Scarlett, creada en 1996, base esencial de la cervecera San Miguel.
En el día a día en una granja, convive el trabajo de campo más tradicional con el exhaustivo desarrollo científico. Los métodos de biotécnica y bioquímica se han convertido en pilar esencial para obtener a base de experimentos la “semilla ganadora” para crear la variedad de cebada. De esa semilla extraen la categoría R1, primera versión comercial que será distribuida a muchos países, entre ellos España, y sembrada para obtener la R2, la semilla definitiva que utilizarán los agricultores para sembrar y recoger la “cebada de actitud maltera”.
La Levadura y el Agua
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. La mayoría de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipo Saccharomyces comúnmente llamados levaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azúcar y producen alcohol y anhídrido carbónico. Posiblemente la de San Miguel sea la levadura que más mundo haya visto desde que saliera en 1890 de Baviera hacia Filipinas para, más de 60 años después, regresar a España. Hablamos entonces de Levadura Viajera con una fórmula exacta que aporta ese ligero toque final de dulzor, además de una sutil nota de manzana verde. El agua, cuarto ingrediente básico y esencial de la cerveza, proviene siempre de los ríos cercanos a los centros de producción de San Miguel en Málaga, Lleida, Burgos y Bilbao.
Sobre San Miguel
San Miguel nace en Manila, Filipinas en 1890, un cruce de culturas, civilizaciones, innovaciones, nuevos estilos de vida y maneras diferentes de ver el mundo. Este momento fundacional determinará para siempre una trayectoria vital de la marca que la ha llevado a más de 40 países.
Posee una amplia gama de cervezas nacionales, algunas de las cuales han recibido importantes premios en certámenes internacionales como el Brussels Beer Challenge o los World Beer Awards: San Miguel Selecta, San Miguel Fresca, San Miguel 1516 y San Miguel 0,0. Además de estas cuatro variedades premiadas, la gama incluye otras marcas pioneras: San Miguel Especial, San Miguel Eco, San Miguel Gluten Free, San Miguel Clara, y la gama de sabores de San Miguel 0,0% (Manzana, Limón, Melocotuva y Naramango). Cada una de ellas cuenta un viaje de exploración específico, que parte de un arquetipo de viajero o actitud frente al viaje de exploración. La esencia de San Miguel es exploradora y pionera, es un viaje constante que empezó en 1890 y que la ha llevado a recorrer casi todos los rincones del planeta buscando, acumulando y compartiendo las mejores experiencias cerveceras. Un viaje en el que lo mejor está por llegar y que certifica a San Miguel como experta cervecera. San Miguel explora, e invita a explorar, diferentes espacios y territorios desconocidos.
Sobre Mahou San Miguel
Compañía familiar 100% española, líder del sector cervecero en nuestro país con una cuota de producción del 35,5%. Dispone de ocho centros de elaboración de cerveza –siete en España y uno en India–, tres manantiales de agua con sus plantas de envasado y un equipo de más 2.800 profesionales. Cuenta con más de 125 años de historia, que comienzan con el nacimiento de Mahou en 1890. Desde entonces, la empresa no ha parado de crecer. En el año 2000, Mahou adquiere San Miguel. En 2004, incorpora la marca canaria Reina y, en 2007, Cervezas Alhambra. Además, ha diversificado su negocio con la compra en 2011 de Solán de Cabras. Posee un amplio portafolio de cervezas nacionales donde destacan, entre otras, Mahou Cinco Estrellas, San Miguel Especial y Alhambra Reserva 1925; productos pioneros en su categoría, como San Miguel 0,0% y San Miguel ECO, y marcas aptas para celiacos como San Miguel Gluten Free y Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten. También tiene una amplia gama de cervezas internacionales, fruto de acuerdos con partners como Carlsberg y Warsteiner, y marcas de agua como Solán de Cabras. La internacionalización es uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de su negocio. Produce más del 70% de la cerveza española que se consume en el mundo y está presente en más de 70 países.
martes, 4 de agosto de 2009
CERVEZA, placer irrenunciable en verano
Según el estudio “Placeres de agosto en tiempos de crisis”
Salir a pasear y a tomar una cerveza, placeres irrenunciables en este agosto de crisis
• A pesar de la crisis, los españoles continuaremos disfrutando del aperitivo, sobre todo en las terrazas, con una cerveza y mayoritariamente en la playa
• Casi nadie renuncia a las cañas, si bien el presupuesto destinado es inferior al del verano pasado
¿Cómo es el agosto de 2009 de los españoles? ¿Dónde nos vamos: a la playa, al campo…? Los que no nos podemos ir de vacaciones, ¿por qué alternativas de ocio apostamos? Y nuestro presupuesto, ¿nos ha marcado la crisis? ¿A qué no renunciamos? Entre otras cosas, a salir a pasear y a tomar una cerveza con nuestros amigos en las terrazas. Estos son algunos de los hábitos de los españoles en este agosto, según la encuesta “Placeres de agosto en tiempos de crisis” encargada por Cerveceros de España a Quota Research.
El verano “tipo” de los españoles este año se disfrutará durante el mes de agosto, en la playa, en la segunda residencia o casa familiar y sin renunciar en cualquier caso a pasear y tomar una cerveza con nuestros amigos en las terrazas. Tanto hombres como mujeres pasan un verano similar, ya que no se han encontrado diferencias destacables entre ambos.
De todos los placeres que se encuentran entre las actividades de ocio, este agosto los españoles han afirmado no renunciar a pasear (58%), así como a tomar unas cañas con los amigos (48%). También son irrenunciables, aunque con un porcentaje inferior, ir a cenar (36%), salir de excursión el fin de semana (31%) o ir al cine (20%). Según se observa, todo actividades fuera del hogar, y es que a nadie le gusta quedarse en casa; de hecho el 86% afirma que se tomará sus cervezas fuera de casa.
Junto con ir a pasear o a cenar algo, salir de cañas con los amigos es una de las costumbres habituales de todo el año que se mantiene en este mes estival para el 42% de los españoles. Independientemente del lugar vacacional, el momento más valorado para tomar una caña junto a los nuestros es el aperitivo, ya sea antes de comer o de cenar; así lo ha constatado un 73% de los encuestados.
La comunidad autónoma en la que menos se renunciaría al placer de dar un paseo es Canarias (74%), seguida de Navarra (65%) y de Cantabria (62%). En otras comunidades jamás renunciarían a salir a tomar una caña con los amigos; es el caso de La Rioja (61%), Murcia (49%) y Castilla la Mancha (54%).
Si bien parece un veraneo tradicional, dada la situación económica en la que nos encontramos, muchos españoles han tenido que renunciar a algunos placeres que otros veranos se podían permitir: el 48% ha recortado sus gastos en viajes, el 32% ha limitado sus momentos de ocio y el 7% opta por el transporte más económico.
Según Jacobo Olalla Marañón, Director General de Cerveceros de España, “Si bien la gente consume menos cerveza, nadie renuncia al placer de tomarse una caña bien fría con los amigos o la familia, con algo de comer y en una terraza, costumbre tan mediterránea y arraigada entre los españoles”.
Un agosto de playa pero con menos presupuesto
El estudio revela que, al igual que el verano pasado, el mes más elegido para salir de vacaciones es agosto, tal y como afirma un 40% de la población; seguido de julio (23%) y de septiembre (16%).
Así, según comunidades autónomas, los que más se van de vacaciones en agosto son los madrileños (57%), seguidos de los vascos (56%) y de los valencianos (53%). Por otro lado, los que más se quedan en ciudades son los asturianos (24%), seguidos de los andaluces (23%) y de los canarios (22%).
Entre todos ellos y según edades, los que más se van de vacaciones son los que tienen edades comprendidas entre 35 y 44 años (44%); los que menos, los jóvenes de 18 a 24 años (24%).
El estudio constata que para aquellos que se van de vacaciones durante el mes de agosto, el destino favorito es la playa, pues así lo ha afirmado el 52% de los encuestados; seguido del interior (27%), destino cada vez más apreciado entre los españoles; y del extranjero, por el que opta 21%. Murcianos, canarios y riojanos, son los que más pasan sus vacaciones en la playa (69%, 69% y 62% respectivamente).
Aunque el destino no ha variado sustancialmente con respecto al año pasado, sí ha descendido el presupuesto general dedicado a las vacaciones, una tendencia que incide por ejemplo en el tipo de alojamiento escogido. Mientras que el pasado verano los españoles se decantaban por un hotel o apartahotel, este año la primera opción, para un 37%, es ir a la casa familiar o a la segunda residencia; la segunda, en un 30% de las ocasiones, a un hotel o casa rural; y en tercer lugar, a un apartamento de alquiler (14%).
Según parece, quedarse en casa durante el mes de agosto ha acabado convirtiéndose en una alternativa para algunos, pero siempre hay oportunidades de ocio para pasar estos días. Entre las opciones destacadas se encuentran salir a pasear (30%), no en vano esta alternativa no cuesta dinero, ir de excursión los fines de semana (20%), y salir de cañas con los amigos o familia (18%).
El aperitivo con cerveza, un hábito irrenunciable
El 83% de los encuestados ha afirmado que aunque no salga de viaje, mantendrá el hábito de tomar el aperitivo con unas cañas como lo hacemos siempre los españoles: en un contexto social, en una terraza y con amigos o familia. Asimismo, el 74% de los que no tienen vacaciones ha afirmado que les gusta salir a compartir unas cervezas al terminar el trabajo.
Si bien la cerveza sigue siendo la bebida favorita del verano y nadie quiere renunciar a ella, independientemente de que esté de vacaciones o le afecte la crisis, este verano se tomará menos cerveza que el pasado (cerca de media caña menos). Este descenso del consumo se notará sobre todo en hostelería, pues es donde los españoles prefieren disfrutar de esta bebida. A la hora de salir a tomar unas cañas este agosto, los españoles estiman que gastarán un 13,5% menos y dedicarán un 12% menos de tiempo a ello.
Aunque este verano parece que tomaremos menos cerveza, intentaremos disfrutarla como es habitual en España: en buena compañía, con algo de comer y en un buen sitio. Así, las terrazas son la opción favorita para el 63% de los encuestados; a continuación nos decantamos por los bares y los chiringuitos, ambos con un 11%. Por tanto, el 98% de los españoles preferimos disfrutar de esta bebida fuera de casa.
La cerveza, una bebida mediterránea
La cerveza forma parte de nuestra dieta mediterránea y está elaborada a partir de ingredientes naturales como el agua, la cebada y el lúpulo; no contiene grasas y aporta vitaminas, minerales, antioxidantes y otras sustancias con propiedades funcionales.
Además, tiene una variedad sin alcohol de la que España es mayor consumidor de la Unión Europea. Cerca del 15% de la cerveza que se consume en nuestro país es cerveza sin alcohol, que constituye una excelente alternativa para todos aquellos que no pueden o no quieren consumir alcohol y desean disfrutar del sabor y las propiedades de la cerveza.
El valor calórico de la cerveza es muy reducido, tan sólo tiene 45 calorías por 100 ml., es decir, apenas 90 calorías por caña, y si hablamos de cerveza “sin” este aporte es aún más bajo (menos de la mitad). De ahí que la comunidad científica afirme que no se puede culpar a un alimento o bebida a los kilos de más, sino a una alimentación poco equilibrada y al sedentarismo.
Cerveceros de España es la entidad que representa en nuestro país desde 1922 al conjunto del sector cervecero. Esta asociación está compuesta en la actualidad por seis grupos empresariales que suponen la práctica totalidad de la producción de cerveza en España: Mahou-San Miguel, Heineken España, Grupo Damm, Compañía Cervecera de Canarias, Hijos de Rivera y La Zaragozana.
Fundada en 1992, Quota Research, empresa especializada en la realización de estudios de opinión pública, medio ambiente y mercado está certificada con la norma IS0 9001 y el estándar de calidad en la investigación de mercados de Aneimo. Es miembro de Esomar, Aedemo y ERMS.
Ficha técnica
Tamaño de la muestra 2.000 entrevistas
Ámbito Nacional representativa a nivel autonómico
Universo Población mayor de 18 años
Cuotas Sexo y edad
Trabajo de campo Junio de 2009
Error muestral ± 2.2%
Para más información:
Diana Zugasti: 91 384 67 55 / diana.zugasti@bm.com
Francisco Calderon: 91 384 67 02/ francisco.calderon@bm.com
Imágenes para televisiones y web disponibles en:
http://www.mediatoolsnet.com/FTPTVcerveza.html