jueves, 30 de junio de 2011

El festival ‘Clásicos en Verano’ y la campaña ‘Cine de verano’ llegan a los municipios madrileños a partir del 1 de julio

http://www.madrid.org/cinedeverano

El festival ‘Clásicos en Verano’ y la campaña ‘Cine de verano’
llegan a los municipios madrileños a partir del 1 de julio

El cine y la música clásica protagonizan la oferta
cultural de la Comunidad de Madrid para el verano

Habrá un total de 87 conciertos y 329 proyecciones de 52 películas, en 80 municipios madrileños
La nueva edición del certamen musical rinde homenaje a Liszt y Mahler en sus centenarios
Habrá 13 estrenos absolutos interpretados por 60 agrupaciones,con grandes figuras como Ara Malikian y Antonio Canales
En cuanto al cine en la capital participan el Centro Cultural Paco Rabal, el Complejo El Águila y la Casa Museo Lope de Vega

La Comunidad de Madrid presentó hoy dos de sus
programaciones más amplias y completas para el disfrute de los
madrileños durante el verano: ‘Clásicos en Verano’ y ‘Cine de verano’.
Entre las dos iniciativas, las actividades llegarán a un total de 80
municipios madrileños. En la presentación participaron el director general
de Promoción Cultural, Amado Giménez, y las asesoras de Cine y de
Música, Pilar García y Consuelo Díez, directoras de ‘Cine de Verano’ y
‘Clásicos en Verano’, respectivamente. Cerraron el acto la Compañía de
Tito Losada y la Schola Gregoriana de Madrid con fragmentos de la misa
flamenca con coro gregoriano.

La campaña ‘Cine de Verano’ será la primera en comenzar. Se
desarrollará desde mañana, 1 de julio, hasta el 4 de septiembre, en Madrid
y otros 42 municipios de la región. Este es el duodécimo año que la
Comunidad de Madrid lleva a cabo esta iniciativa, que nació dirigida a
localidades de menos de 15.000 habitantes que carecen de salas de cine.
En esta ocasión, habrá 329 proyecciones de 52 largometrajes diferentes.
Entre las 52 películas seleccionadas, nacionales e internacionales y
de reciente producción, el cine infantil y familiar tiene un peso importante,
con títulos como Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton; Planet
51, de Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez; Indiana Jones y el
reino de la calavera de cristal, de Steven Spielberg; o Pérez, el ratoncito
de tus sueños 2 de Andrés G. Schaer.

En esta programación el cine español ocupa un 40%. Podrán verse
películas como Celda 211, de Daniel Monzón; Ágora, de Alejandro
Amenábar; Pájaros de papel, de Emilio Aragón; Pagafantas, de Borja
Cobeaga; Rec 2, de Paco Plaza y Jaume Balagueró, o El baile de la
Victoria de Fernando Trueba. También podrán verse destacadas cintas
extranjeras, como El escritor, de Roman Polanski; El niño con el pijama a
rayas, de Mark Herman; Invictus, de Clint Eastwood; Malditos bastardos,
de Quentin Tarantino; Si la cosa funciona, de Woody Allen; Un novio para
mi mujer, de Juan Taratuto, o Bienvenidos al Norte, de Dany Boon.

Cine de verano también en la capital

En la Explanada del Complejo El Águila vuelven las ‘Noches de Cine
Fantástico’ entre el 5 y el 10 de julio, a las 22:15. Por cuarto año
consecutivo las sesiones de cine de terror y fantástico harán las delicias
de los aficionados al género, con títulos como El hombre con rayos X en
los ojos, La invasión de los ladrones de cuerpos o Los pájaros.

Desde el 1 de julio hasta el 27 de agosto, también hay ‘Cine de
verano’ todos los viernes y los sábados en la terraza del Centro Cultural
Paco Rabal-Palomeras Bajas (C/ Felipe de Diego, 11, Madrid). Se trata de
largometrajes recientes, que se exhiben todos los viernes y sábados de
julio (a las 22:30) y agosto (a las 22:15). Se ofrecerán 18 títulos, entre los
que se incluyen cintas dirigidas a todos los públicos.

Y en el jardín de la Casa Museo Lope de Vega, se celebrará un ciclo
de ‘Cine de Verano’ dedicado a Lope de Vega y al teatro del Siglo de Oro.

Las proyecciones se llevarán a cabo en el jardín todos los jueves, desde el
30 de junio al 28 de julio, a las 22:00.

La programación completa de ‘Cine de Verano 2010’ puede
consultarse en www.madrid.org/cinedeverano .

Música de cámara al alcance de todos

La otra gran propuesta cultural de la Comunidad de Madrid para los
próximos meses es el festival ‘Clásicos en Verano’, cuya XXIV edición se
desarrollará del 2 de julio al 15 de agosto. Serán seis semanas en las que
se podrá disfrutar de 87 citas con la música clásica en numerosos
espacios históricos. Este festival lleva la música de cámara a nuevos
públicos y la traslada a municipios pequeños que tienen pocas ocasiones
para disfrutar de ella.

Estos escenarios, emplazados en 54 municipios de la región,
acogerán los 87 conciertos que componen la programación, que serán
interpretados por 60 formaciones musicales. De ellas, once proceden de
Argentina, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, México, Polonia, Reino
Unido y República Dominicana; 34 son grupos españoles (de los que
diecisiete son de la Comunidad de Madrid) y otras quince son
formaciones mixtas procedentes de otros tantos países.

El repertorio abarca desde la Alta Edad Media hasta las obras más
contemporáneas, con trece estrenos absolutos, entre los que destacan los
siete encargos del festival: Heart on Hold, de José Luis Greco; Música
especular, de Luis de la Barrera; Dúo, de Roberto Mosquera; La
representante, de María Luisa Ozaita; Simog, de José Manuel López;
Seguidillas del agua, de Lola Fernández Marín, y Tres Divertimentos, de
Juan Carlos Panadero.

Homenajes a Liszt y Mahler en sus centenarios

En el bicentenario del nacimiento de Franz Liszt y en el centenario del
fallecimiento de Gustav Mahler, el certamen se suma a los homenajes
programando tres conciertos que conmemoran dichos acontecimientos y
que serán interpretados, el primero por la pianista Marisa Blanes, el
segundo por el dúo formado por José Manuel Montero y Juan A. Álvarez
Parejo, y el último por el pianista Ángel Huidobro.

Especial atención merece la presencia del bailarín Antonio Canales
que se incorpora a la Compañía Flamenca de Tito Losada para bailar la
Misa flamenca. Los gitanos cantan a Dios, en el Patio de Armas del
Castillo de Buitrago de Lozoya. También destaca la presencia de uno de
los más expresivos y brillantes violinistas actuales, Ara Malikian, que en
Hoyo de Manzanares presentará Ara Malikian y las 8 estaciones.

Espectacular arranque con diez conciertos

El sábado 2 de julio arranca ‘Clásicos en Verano’ con diez conciertos que
se celebrarán en otras tantas localidades de la región: Chronos, del dúo
Chornos (Bustarviejo); Luci Care, Luci Belle, del Coro de Cámara Villa de
Madrid (Los Molinos); Alemania, Austria y Suecia en el S.XVIII, del Trío Mª
José Muñoz, Javier Sánchez y Grégory Lacour (Cadalso de los Vidrios);
Renacimiento y Barroco en Europa, del Dúo Cantino (Soto del Real); Die
Schöne Müllerin de Schubert, interpretada por el Dúo Damián del Castillo
y David Aijón (Torrelaguna); Danzas y serenatas, del Trío Nova Cámara
(Valdetorres del Jarama); Viento-metal: del Renacimiento a nuestros días,
del Ensemble Brass Academy Alicante (Villanueva de la Cañada); El violín
solo en el Siglo XVII y nuestros días, de Manuel Guillén (Patones de
Arriba); Música europea y americana para viento, del Dúo Ignacio Soler y
Gonzalo Esteban Francisco (Velilla de San Antonio); y Música europea
para viento y cuerda, con cinco intérpretes femeninas (Villaviciosa de
Odón). Toda la información acerca del XXIV Festival Clásicos en Verano,
está disponible en www.madrid.org/clasicosenverano

ANFACO aclara que el atún rojo no se utiliza en el sector conservero

Puede obtener más información sobre el estudio (nota de prensa, declaraciones e imágenes) acceda a http://www.mediatoolsnet.com/FTPTVanfaco.html .


ANFACO aclara que el atún rojo no se utiliza en el sector conservero

En relación con la información aparecida donde se recomienda, por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de la no consumición de atún rojo o pescados con alto contenido en mercurio en mujeres embarazadas, mujeres en fase de lactancia y a niños de corta edad (entre 1 y 30 meses), y ante las confusiones que pudiera generar, Anfaco (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas) manifiesta lo siguiente:
La noticia se basa en una recomendación de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria) que no hace nunca referencia a las conservas de atún sino al atún rojo, especie cuya presencia en conserva es prácticamente nula.

Inclusive al hablar del atún rojo, las ASEAN acota la problemática al producto procedente del Mediterráneo y consumido en fresco, congelado y fileteado, preparaciones a las que la conserva es totalmente ajena.

El atún en conserva en sus distintas presentaciones como Atún, Atún Claro y Bonito del Norte o Atún Blanco, se elabora fundamentalmente con túnidos tropicales procedentes del Océano Pacifico, Indico y Atlántico y totalmente alejados de esta problemática.

El atún en conserva cumple escrupulosamente la normativa vigente en relación a la presencia de metales pesados como el mercurio.

·ANFACO también recuerda en este sentido que el atún en conserva es el producto al que los consumidores reconocen más beneficios y propiedades nutricionales, según desvela el estudio Consumidor e Información Nutricional elaborado por ANFACO y GfK y presentado esta semana.


Este informe, que pone de manifiesto que los españoles cuentan con un conocimiento limitado y confuso sobre la información nutricional de los alimentos, desvela que el atún en conserva es el producto al que los consumidores perciben de un modo más cercano a la realidad. Así, identifican la mayor parte de las propiedades y beneficios que produce correctamente.

Para entrevistas con el Secretario General de ANFACO, Juan Manuel Vieites, por favor, contacte con Carolina Pérez en el 91 563 77 22 (Ext.142), en el 626 39 44 89 o en cperez@llorenteycuenca.com

miércoles, 29 de junio de 2011

El conocimiento de la información nutricional de los consumidores, limitado y confuso




Este material gratuito se puede descargar en el siguiente enlace:
http://www.mediatoolsnet.com/FTPTVanfaco.html
y en www.mediatoolsnet.com

Informe ANFACO-GfK: Consumidor e información nutricional

El conocimiento de la información nutricional de los consumidores, limitado y confuso

No relacionan correctamente las propiedades de los alimentos y los beneficios que se obtienen de ellos

El atún en conserva, el producto que mejor asocian los consumidores con sus beneficios y propiedades nutricionales

No existe correspondencia entre el valor que se atribuye a los productos y su valor real


Los consumidores españoles cuentan con un conocimiento muy limitado, y en ocasiones confuso, acerca de la información nutricional sobre los alimentos. Así, muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que obtienen de ellos.
Son las principales conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Información Nutricional desarrollado por ANFACO y GfK. El informe , elaborado a partir de la comparación de diferentes productos habituales en la cesta de la compra, analiza la percepción y el conocimiento que los entrevistados tienen acerca de sus propiedades y beneficios para la salud.
Se detecta una divergencia entre información nutricional y beneficios
Según pone de manifiesto el estudio, los consumidores cuentan con un conocimiento limitado del aporte nutricional y de los beneficios que los alimentos estudiados tienen para la salud. Además, se detecta cierta confusión a la hora de relacionar algunas de esas cualidades y propiedades.
Si analizamos el yogur líquido azucarado, el 84% de los entrevistados conoce que se trata de un producto rico en calcio, hasta aquí todo normal. Lo que resulta sorprendente del dato si se avanza en el estudio es el desconocimiento sobre los beneficios que tiene el calcio sobre la salud. El 51% de los entrevistados afirma que el yogur líquido también resulta beneficioso para el “correcto mantenimiento de las articulaciones”, cuando esta misión corresponde, fundamentalmente, a alimentos ricos en proteínas como son los pescados y los cárnicos. Sin embargo, al atún en conserva y al jamón cocido únicamente le atribuyen esta propiedad un 34% y un 27% respectivamente.
Otros aportes como los “beneficios cardiovasculares” y el “mantenimiento del nivel de colesterol adecuado” se identifican con algo más de claridad, pero también existe un conocimiento limitado sobre qué alimentos son positivos. En el caso del atún en conserva sólo el 44% y 42% respectivamente lo señala como el producto más beneficioso.
Por lo que se refiere a las propiedades nutricionales de los alimentos destaca la asociación errónea que realiza un 54% de los consumidores al señalar el zumo de uva y melocotón como el alimento que más vitaminas proporciona, probablemente ligado al zumo de naranja natural que tiene un elevado contenido en Vitamina C. Sin embargo, en realidad este producto tiene una cantidad mucho menor de vitaminas que otros como el atún en conserva o el yogur líquido.
Del mismo modo, resulta llamativo que solamente un 9% de los consultados identifique que el café es rico en antioxidantes, cuando en realidad es el producto de los analizados que mayor presencia tiene de este nutriente. Otros como el Omega 3, los minerales y los aminoácidos esenciales se reconocen en mayor medida, aunque en todo momento se perciben un elevado desconocimiento.
El atún en conserva, el producto al que más propiedades se la reconocen
Según demuestra el estudio Consumidor e Información Nutricional el atún en conserva es el producto al que los consumidores perciben de un modo más cercano a la realidad, identificando la mayor parte de sus propiedades y de los beneficios que produce. No obstante, se detectan importantes diferencias en función de la edad y la procedencia de los entrevistados.
En función de la edad estas diferencias son especialmente notables en el caso de las propiedades nutricionales. Por ejemplo, en el caso del Omega 3 sólo el 52% reconoce la presencia de este nutriente en el atún en conserva cuando en las franjas de mayor edad la cifra supera el 70%. No obstante, también se aprecian otras diferencias llamativas al identificar otros nutrientes como las vitaminas (18 puntos porcentuales de diferencia) o los aminoácidos esenciales (16 puntos).
La zona geográfica de la que procede el consumidor también es un factor condicionante a la hora de conocer las propiedades de los productos. Así, los entrevistados en las islas Canarias son los que muestran mayor conocimiento tanto acerca del aporte nutricional del alimento como de sus beneficios. Mientras tanto los habitantes del Norte de España registran una mayor carencia en el conocimiento de estas cualidades. Este hecho resulta especialmente llamativo en el caso del atún en conserva al ser una de las zonas pesqueras por excelencia.
Valor del producto vs. Valor real: El 80% atribuye al atún en conserva un valor un 42% superior al real
Una vez se ha conocido que el atún en conserva era el producto al que más propiedades se le reconocen, se ha analizado la percepción que los consumidores tienen de su valor, antes y después de conocer sus propiedades reales.
En este sentido, se ha puesto de manifiesto el contraste existente entre el valor en el mercado del producto y el que se le atribuye según sus propiedades y beneficios. 8 de cada 10 entrevistados le atribuían un valor un 42% superior. Esta diferencia aún se elevaba en mayor medida al conocer los valores nutricionales y beneficios del atún en conserva, al que todavía se incrementaba en un 15% adicional el valor atribuido.
El ejemplo del atún en conserva escenifica de una manera muy clara una generalidad que en muchos productos de la cesta de la compra española no existe correspondencia entre el valor que se atribuye a los productos y su valor real.
Sobre ANFACO – ANFACO es la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos. Integra y representa a 216 empresas pertenecientes al ámbito de la transformación y conservación de productos del mar.
Sobre el FROM – El FROM es el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos, un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que centra sus actividades en el diseño y desarrollo de acciones encaminadas a promocionar el consumo de productos pesqueros.
Sobre el Grupo GfK - El Grupo GfK aporta el conocimiento que la industria, el comercio, las empresas de servicios y los medios de comunicación necesitan para tomar decisiones en el mercado. Provee una extensa gama de servicios de información y consultoría en tres sectores: investigación ad hoc, retail y tecnología y medios. Con operaciones en más de 100 países y más de 10.000 profesionales, GfK es la cuarta empresa de investigación de mercados del mundo. En 2010, las ventas del Grupo GfK alcanzaron los 1.294 millones de euros.

lunes, 27 de junio de 2011

28 JUNIO: GRAN TEST PÚBLICO SOBRE SU CONOCIMIENTO DE LOS ALIMENTOS

CONVOCATORIA DE PRENSA

¿Conocemos y valoramos suficientemente la información nutricional
de los alimentos?

UN GRAN TEST PÚBLICO SONDEARÁ EL NIVEL REAL DE CONOCIMIENTO DE
LOS CONSUMIDORES SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS Y LOS
HABITOS SALUDABLES


Durante el día 28 de junio, los ciudadanos de Madrid tendrán la ocasión de
comprobar cuánto conocen sobre el valor nutricional de los alimentos y sus efectos
sobre la salud, así como sobre los hábitos más saludables.

A través de un juego de preguntas y respuestas, que se desarrollará en un gran
espacio abierto a todos, se evaluará el impacto real en los ciudadanos de las campañas de concienciación en salud y nutrición.

El evento está promovido por ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de
Conservas de Pescados y Mariscos), que presentará también las principales
conclusiones de su estudio, Consumidor e Información Nutricional elaborado en
colaboración con GfK, en un acto informativo en el que participarán Juan Manuel
Vieites, Secretario General de ANFACO, y el experto en calidad nutricional de productos de la pesca, Carlos Ruiz.



Fecha: 28 de junio

Hora: de 11 a 15 y de 17 a 20

La presentación del estudio será a las 10.00 horas en la carpa de prensa)

Lugar: Plaza de Felipe II (carpa instalada frente a El Corte Inglés)

S.R.C.: Carolina Pérez cperez@llorenteycuenca.com o 91 563 77 22 (Ext.142)

viernes, 24 de junio de 2011

Subasta a favor de PLAN del vestido "Cisne negro" de David Delfín

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DE DAVID DELFÍN INSPIRADO EN CISNE NEGRO

Para más información y descarga de imágenes:
http://www.planspaintv.com/



David Delfín ha presentado un modelo único, original y exclusivo inspirado en la película Cisne Negro protagonizada por la oscarizada Natalie Portman y lo ha entregado esta mañana a la presentadora Cristina Lasvignes como embajadora de la ONG Plan Internacional en España.

A partir del día 29 de junio –fecha del estreno de Cisne Negro en Blu Ray, DVD y Copia Digital- este diseño exclusivo será subastado a través de eBay para reunir fondos destinados a financiar becas de estudio de niñas y adolescentes de India, en el marco de la campaña de PLAN `Por Ser Niñas´, que busca acabar con la discriminación de género que afecta a millones de niñas en todo el mundo.

Cisne Negro es una película que trata sobre la obsesión, el perfeccionismo, el conflicto entre la pureza y la seducción. Muchos de estos temas aparecen desde hace años en la creación de David Delfín, entre los que podemos destacar la dualidad y la ambivalencia representada a través de de la confrontación entre el blanco y el negro… Por todo ello, elaborar un diseño inspirado en la película de Darren Aronofsky por parte del diseñador ha supuesto “un placer, porque realmente Cisne Negro me impactó y además encaja con las ideas y conceptos de la marca David Delfín. Soy muy aficionado a ver películas en casa con calidad y he disfrutado haciendo un trabajo relacionado con esta película para su estreno en Blu Ray, DVD y Copia Digital”, según palabras del propio diseñador.

La presentadora Cristina Lasvignes ha recogido en nombre de Plan Internacional en España el vestido diseñado por David Delfín, y ha anunciado que a partir del próximo día 29 esta creación se subastará en el principal portal de subastas en Internet, eBay, durante 10 días: “Es estupendo poder colaborar en un proyecto tan importante como ‘Por ser niñas’, por eso invito a todos a participar en esta subasta pujando por este diseño único de David Delfín” También Concha López, Directora General de Plan Internacional en España, ha ofrecido información sobre la campaña ‘Por ser Niñas’ y sobre el proyecto al que ián destinados los beneficios de la subasta, que permitirán a niñas y adolescentes de India proseguir con sus estudios un año más, lo que contribuirá a romper el círculo de la pobreza.

Sinopsis: Natalie Portman, ganadora del Oscar 2011 a la mejor actriz principal en CISNE NEGRO, representa a una delicada bailarina (Nina) en la compañía de ballet de Nueva York. Nina vive por y para la danza, no le importa nada más, sólo quiere triunfar y demostrar que puede ser el frágil e inocente Cisne Blanco y el astuto y sensual Cisne Negro. Rivalidad, obsesión, superación y amor por la danza en un film en continuo movimiento durante la transformación de sus personajes a lo largo de la película.

Plan Internacional en España
PLAN es una organización internacional de protección de los derechos de la infancia, sin afiliación política ni religiosa, que nació en 1937. Está presente en 68 países a través de 7.400 proyectos que benefician directamente a 28 millones de niños y niñas en todo el mundo.

martes, 21 de junio de 2011

El Teatro Real se une a ‘Suma Flamenca 2011’

El espectáculo, que reúne flamenco y poesía con música de
Mauricio Sotelo, se representará el día 29

El Teatro Real se une a ‘Suma Flamenca 2011’ con el
espectáculo Muerte sin fin, un homenaje a Enrique Morente

Juan Diego pone voz a los versos de José Gorostiza, y
Arcángel, Cañizares y La Moneta aportan su arte flamenco

Roberto Fabbriciani, Sergio Sáez y el Trío Arbós
forman el conjunto instrumental

Agustín Diassera aporta la percusión flamenca y Fernando
Villanueva la electrónica en vivo

Entre las novedades presentadas por el VI Festival Flamenco
de la Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca 2011’, destaca la
incorporación del teatro de ópera más importante de España, el Teatro
Real. Así, el próximo 29 de junio este prestigioso espacio de las artes
escénicas abrirá sus puertas para ofrecer el espectáculo Muerte sin fin,
con música de Mauricio Sotelo, que llega al festival regional tras un
exitoso estreno en la 'Flamenco Biënnale' de Amsterdam.

Hoy, el director de ‘Suma Flamenca 2011’, Juan Verdú, presentó
este montaje como una de las joyas del festival. Junto a él se encontraban
el compositor Mauricio Sotelo, autor de la obra, y el actor Juan Diego,
declamador en el montaje. Sotelo cerraba las páginas de esta
composición el pasado mes de diciembre cuando sucedió la muerte del
gran cantaor Enrique Morente. Por este motivo la partitura lleva el
epígrafe: ‘A la memoria del gran Enrique Morente’.

Para poner en pie este proyecto, Mauricio Sotelo se ha rodeado de
destacados artistas del arte flamenco, la interpretación y la música culta.
Así, junto al gran actor Juan Diego, el elenco incluye también al cantaor
Arcángel, la bailaora Fuensanta “La Moneta”, el guitarrista flamenco
Cañizares, el conjunto instrumental compuesto por Roberto Fabbriciani, el
Trío Arbós y Sergio Sáez, la percusión flamenca de Agustín Diassera, e
incluso la electrónica en vivo con Fernando Villanueva.

La poética musical de Sotelo se acerca con frecuencia al vibrante
universo del cante jondo, en lo que el autor denomina ‘micro-calidades
del sonido’. Su potente e inconfundible lenguaje, cuyo inédito
sonido desprende también un cierto sabor añejo, se denomina hoy en
Europa, Flamenco Espectral. En sus obras han colaborado grandes
artistas del flamenco como Enrique Morente, Carmen Linares, Esperanza
Fernández, Marina Heredia, Eva Durán, Pitingo, Rafael de Utrera, Miguel
Poveda y Arcángel (éste en casi todas sus obras desde hace ya más de
diez años); así como el gran guitarrista Cañizares y la bailaora granadina
Fuensanta La Moneta.

Muerte sin fin refleja los vínculos inequívocos que unen la creación
contemporánea con alguno de los más importantes artistas de una cultura
de tradición oral, de raíces antiguas, como es el flamenco.
El título de la obra señala el poema homónimo del escritor mejicano
José Gorostiza, aunque no utiliza directamente el extenso poema.

El espectáculo se presentará en el Teatro Real, el próximo
miércoles 29 de junio, a las 20:00 horas. Las localidades pueden
adquirirse desde 12 euros en la taquilla del teatro, en el 902 244 848 y en
www.teatro-real.com. Toda la información acerca del VI Festival Flamenco
de la Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca’, está disponible en
www.madrid.org/sumaflamenca.

FLORES PARA LA PRIMAVERA Y PICOTAS DEL JERTE PARA EL VERANO




Para más información e imágenes descarga gratuita: www.picotastv.com

El espectáculo de la flor en primavera se torna fruta sana y sabrosa, único en el mundo, la Picota del Jerte.

El martes, 21 de junio, a las 19.16 horas llega el verano y con ello la Picota del Jerte

Las mejores cerezas y Picotas del Jerte siempre van precedidas de un espectáculo que da comienzo en primavera inundando el Valle del Jerte de flor. La naturaleza es sabia y el verano nos trae su fruto, la autentica y única Picota del Jerte. El martes, 21 de junio, a las 19.16 horas llega el verano y con ello la Picota del Jerte
La picota del Jerte es un producto exclusivo que se distingue por su excepcional dulzor, su textura carnosa y crujiente, su tamaño y color, y sus propiedades saludables.

La picota de Jerte es un producto exclusivo , es una cereza de un tamaño un poco menor que la cereza, crujiente y de sabor con carácter. Además, es la única que pierde el pedúnculo de forma natural.

Como todas las demás, se cogen a mano, una a una. Este valle extremeño, que ha ganado una creciente fama por sus miles de cerezos en flor, ofrece un espectáculo no menos singular en los meses de la cosecha de la Picotas del Jerte que empieza a finales de mayo y culmina a principios de agosto.

Consumir picotas del Jerte se ha convertido en una gran fuente de salud y bienestar: tiene 8 vitaminas, hierro, magnesio y calcio, muchos antioxidantes, fibra y pocas calorías. Además es una gran aliada de la belleza porque hidrata y suaviza la piel, protegiéndola de los rayos solares y favoreciendo el bronceado.

El Valle del Jerte (Cáceres) en Extremadura es el único sitio donde se recogen las Picotas del Jerte con Denominación de Origen que sólo 24 horas después de ser recogidas llegan a los consumidores en perfecto estado.

Su elemento diferenciador es la contraetiqueta del Consejo Regulador.

Este producto se ha convertido en indispensable dentro de la despensa española, siendo muy demandado en mercados nacionales e internacionales, sobre todo en Alemania y en Reino Unido.

Lo ideal es consumirla de forma natural, pero también es muy utilizada en la cocina, no sólo para postres sino también como acompañantes de platos salados como los quesos o el foie , y con carnes y pescados. Últimamente también con cava y champagne.

Nota al editor:
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cereza del Jerte es una entidad que trabaja para promocionar y certificar el origen y la calidad de los productos protegidos. Sus principales objetivos son difundir la imagen corporativa de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, así como promocionar el cultivo y la comercialización de cerezas de calidad.

lunes, 20 de junio de 2011

TVE-España Directo de visita en el Valle del Jerte

TVE-España Directo de visita en el Valle del Jerte

21 de junio: MADRID MAGICO y DONACIÓN DE SANGRE

Mañana martes, 21 de junio, haz de tu vida un día mágico y solidario. Piensa que tu sangre puede salvar vidas humanas

Ilusionistas sin Fronteras cumplirán el sueño de cientos de personas en la donación de sangre en un acto lleno de encantamiento y solidaridad.

La Plaza de Felipe II, se convertirá por unas horas en un lugar completamente mágico y solidario. Haz de tu vida un dia mágico y piensa que tu sangre puede salvar vidas. El mago Henry Evans e Ilusionistas sin Fronteras te darán la magia que necesitas para que puedas donar tu sangre en el autobús de la Cruz Roja.

Mañana martes, 21 de junio a las 18:00 horas en la Plaza de Felipe II a uno de los actos más solidarios de la Capital. Varios artistas de MADRID MAGICO 2011, asistirán para animar a los ciudadanos madrileños a que participen y sean solidarios con la donación de sangre que realiza Cruz Roja. Colabora ILUSIONISTAS SIN FRONTERAS.

Un acto solidario en beneficio de todas las personas que necesitan sangre para poder seguir viviendo. En este acto de solidaridad, contaremos también con la participación de Henry Evans, campeón del mundo de la cartomagia.

Los magos que estos días llenan los escenarios de Madrid van a sacar sus trucos a la calle para colaborar en la campaña de donación de sangre que lleva a cabo la Cruz Roja. Magos e ilusionistas acudirán mañana martes al autobús de donaciones instalado en la plaza de Felipe II. A partir de las seis de la tarde, los magos harán sus trucos a los donantes y a los madrileños en general que se acerquen a la plaza.

Magia solidaria a través de Ilusionistas sin Fronteras y ¡Madrid mágico!

viernes, 17 de junio de 2011

16 DE JUNIO: DIA DEL NIÑO AFRICANO

16 DE JUNIO: DIA DEL NIÑO AFRICANO

Descarga gratuita de fotografías en alta calidad en www.planspaintv.com

PLAN alerta de que la vida en las zonas chabolistas hace más vulnerables a las niñas africanas

32 millones de niños y niñas viven en las calles de África, un número que ha ido creciendo exponencialmente en las últimas décadas debido, en mayor parte, a las migraciones de las zonas rurales a la ciudad. En Kenia se ha pasado de 115 menores en la calle en 1975 a casi 300.000 en 2007.

30 millones de niñas en el mundo viven en la calle en zonas chabolistas frente a los 70 millones de menores varones. Sin embargo, ellas son más vulnerables al ser sometidas a prácticas ligadas a la discriminación de género como el matrimonio temprano, a los embarazos no deseados consecuencia del abuso sexual y, en el caso de las niñas africanas, la mutilación genital femenina.

Sólo en Nairobi, la capital de Kenia, existen 60.000 menores en la calle. La mitad de ellos nacieron en barrios pobres de esta ciudad mientras que el resto procede de las áreas rurales del país. Esta migración desde el campo a las grandes urbes del país ha influido en que el número de niños y niñas de la calle en Kenia haya pasado de, apenas unas decenas de menores en 1975 a los casi 300.000 de 2007, según datos aportados por Naciones Unidas. Pero no se trata de un caso aislado. Este fenómeno migratorio tiene un carácter global: por primera vez en la historia de la humanidad hay más personas viviendo en la ciudad que en el ámbito rural.
Esta afluencia masiva de personas a las capitales ha provocado que la gran mayoría de la población urbana viva en los suburbios chabolistas, los cuales crecen a un ritmo incesante. Es lo que ocurre en Sierra Leona o Sudán, donde el 97% y el 94% de los habitantes de sus ciudades viven en zonas marginales. El problema en África es tal que el 72% de la población chabolista de todo el mundo se encuentra en la zona Subsahariana de dicho continente.
Es en estas zonas de la ciudad en las que la seguridad y las instalaciones brillan por su ausencia, donde se agrupan la mayoría de menores de la calle. De ellos, el 30% son niñas. A pesar de que el porcentaje es sensiblemente inferior al de los menores varones, PLAN, la organización internacional de protección de derechos de la infancia, alerta de que la situación de vulnerabilidad de las niñas africanas de la calle es mucho mayor que la de los niños.
Ellas, por el hecho de ser mujeres y menores, sufren una doble discriminación que las coloca en una posición de vulnerabilidad con mayores posibilidades de sufrir abusos sexuales y caer en mafias de tráfico infantil que las fuerzan a prostituirse. Por otro lado, además de tener que enfrentarse a embarazos no deseados, son las niñas, y no los niños, quienes son sometidas a prácticas discriminatorias como el matrimonio temprano o la mutilación genital femenina.
Los motivos que empujan a las niñas y adolescentes africanas a emigrar a la ciudad son varios: Falta de empleo y de acceso a la educación en sus comunidades, necesidad de cooperar económicamente con sus familias –poder colaborar con las tasas escolares de los hermanos varones, reducir el gasto familiar con la reducción de los miembros de la familia, ahorrar dinero para poder construir una casa-. Muchas huyen también de matrimonios forzados y de la práctica de la mutilación genital femenina, habitual en el África subsahariana y especialmente en zonas rurales.
Concha López, directora general de PLAN en España asegura que: “Las grandes ciudades están llenas de oportunidades para las niñas que, sin embargo, desaparecen cuando se ven obligadas a vivir en la calle. Las niñas ven limitada su vida y sus derechos fundamentales continuamente vulnerados debido a la inseguridad y ausencia de servicios básicos.” PLAN, presente en 21 países africanos, trabaja para que los derechos de estas niñas sean respetados y puedan convertirse en mujeres con capacidad de decisión sobre sus propias vidas, mujeres que puedan participar activamente en el desarrollo de su vida, sus comunidades y de la ciudad.
Historias de niñas africanas de la calle. Una de estas emigrantes es Trina, una adolescente de Zambia de 17 años que vive desde 2009 en las calles de Kitwe con su hija de tres años y sus padres, ambos ciegos: “Salimos de nuestra comunidad creyendo que las oportunidades en la ciudad serían mejores. Dejé la escuela hace tres años y ahora vendo cepillos en la calle. Nunca me siento a salvo. En cada esquina hay gente que quiere hacernos daño”.
Estas niñas y adolescentes de la calle sufre en muchos casos de violencia sexual y física, sin embargo, no se atreven a pedir ayuda o denunciar los hechos porque en muchos casos son las propias autoridades quienes abusan de ellas o las detienen al tomarlas por prostitutas o delincuentes: “La policía nos detiene, no quiere que estemos en la calle. Algunos son buenos pero otros son malos y nos pegan”, cuenta Angie, una nigeriana de 12 años que de mayor quiere ser abogada para poder defender a niñas como ella.
“La vida en la calle me ha robado mis sueños”, afirma una niña de la calle participante en una charla organizada por PLAN en Ghana en la que treinta de estos menores se reunieron con representantes de la organización para discutir e intentar ponerle solución a un problema que afecta a más de 28.000 menores de edad sólo en Accra, la capital. Esta actividad se engloba dentro de los proyectos de participación infantil que PLAN promueve para que las voces de los niños y niñas sean escuchadas. En el caso de Ghana, los menores de la calle tuvieron la oportunidad de hablar de igual a igual y de proporcionar a los adultos una visión profunda y desde dentro del problema.
Durante el encuentro, estos treinta niños y niñas enumeraron la pobreza, la negligencia de los padres y los hogares desestructurados como las principales causas que provocan que los menores acaben viviendo en la calle. Otras razones que dieron fueron la rebeldía de los jóvenes, la influencia de sus grupos de amigos, las guerras y los conflictos. En muchos casos los niños que llegan a la ciudad se quedan en casa de familiares que, finalmente, o bien, no pueden cuidarles, o bien, les maltratan lo que provoca que los menores acaben viviendo en la calle.
PLAN en África y la campaña internacional Por Ser Niñas. PLAN trabaja en 21 países africanos para asegurar el derecho de las niñas a una vivienda y a recibir educación, el derecho a tener acceso a servicios de salud asequibles, el derecho a un transporte público seguro, el derecho a vivir sin violencia y a contar con espacios de protección. Además, PLAN centra su atención en garantizar la protección y el acceso de las niñas africanas a la educación como instrumento para luchar contra prácticas como el matrimonio temprano, la mutilación genital femenina, el trabajo infantil o el tráfico de menores.
La educación es clave para que una niña desarrolle plenamente su potencial y tenga capacidad de decisión sobre su vida: a qué edad y con quién se quiere casar, qué número de hijos quiere tener y qué profesión elegir. Por eso PLAN, a través de su campaña internacional Por Ser Niñas busca llamar la atención sobre la situación de las niñas en todo el mundo, y propone soluciones para ellas que, simplemente “por ser niñas”, sufren una doble discriminación por género y edad, convirtiéndose en ‘las más pobres entre los pobres’

miércoles, 15 de junio de 2011

ATENTO: BEST WORKPLACES ESPAÑA 2011

Museo Guggenheim Bilbao: Abstracción pictórica, 1949 - 1969: Selecciones de las Colecciones Guggenheim


Abstracción pictórica, 1949 - 1969: Selecciones de las Colecciones Guggenheim
14 de Junio - 8 de Enero, 2012

Museo Guggenheim Bilbao
Avenida Abandoibarra, 2
48001 Bilbao Bizkaia

www.guggenheim-bilbao.es

A través de las colecciones del Solomon R. Guggenheim Museum, la Peggy Guggenheim Collection y el Museo Guggenheim Bilbao, esta muestra explora corrientes artísticas fundamentales de la pintura norteamericana y europea de las décadas de 1950 y 1960.

Cerca de ochenta obras de más de sesenta artistas internacionales, entre los que se encuentran Karel Appel, Alberto Burri, Willem de Kooning, Ellsworth Kelly, Piero Manzoni, Jackson Pollock, Antoni Tàpies y Victor Vasarely, entre otros.

Un recorrido único por dos décadas de arte que evidencia las sorprendentes afinidades entre creadores que trabajaron en continentes distintos, en un período de grandes avances creativos.


El Museo Guggenheim Bilbao acoge, del 14 de junio de 2011 al 8 de enero de 2012, Abstracción pictórica, 1949-1969: Selecciones de las Colecciones Guggenheim, una exposición que analiza las tendencias artísticas fundamentales del arte norteamericano y europeo, en un recorrido único por dos décadas de creación.

Por medio de cerca de ochenta obras de más de sesenta artistas procedentes de las colecciones del Solomon R. Guggenheim Museum, la Peggy Guggenheim Collection y el Museo Guggenheim Bilbao, la muestra explora las similitudes entre distintas manifestaciones artísticas surgidas en Europa y Norteamérica. Muchas de las obras expuestas fueron adquiridas por el Solomon R. Guggenheim Museum entre 1952 y 1960, bajo la administración de su segundo director, James Johnson Sweeney. Desde que se inauguró en 1997, el Museo Guggenheim Bilbao ha contado con el arte de este período como punto de partida para la formación de su Colección Propia.

Durante la Guerra Fría surgieron numerosos enfoques estilísticos dentro de la abstracción pictórica. En respuesta al caos provocado por la Segunda Guerra Mundial y al auge de la filosofía existencialista, los artistas europeos recurrieron a la hibridación y a la síntesis, en contra de los valores utópicos y experimentales anteriores. El Arte Informal, o arte sin forma, abarca una gran variedad de prácticas abstractas y métodos pictóricos que emergieron en esa posguerra.

Mientras tanto, la pintura en EE. UU. evolucionaba hacia un estilo muy expresivo basado en el gesto. Del mismo modo que los informalistas, los expresionistas abstractos se interesaron por el proceso y los fundamentos de la creación artística, así como por ahondar en el subconsciente o en los estados emocionales.

PREMIO FOTOGRAFÍA: "Que el dolor sea solo un recuerdo" II Premio de Arte Grünenthal


"Que el dolor sea solo un recuerdo", tema del II Premio de Arte Grünenthal, dedicado a la fotografía.

El Primer Premio, dotado con 10.000 euros, será editado como copia única

El plazo de presentación de las obras es del 20 de agosto al 20 de septiembre de 2011

Grünenthal es una compañía farmacéutica referente a nivel mundial en el tratamiento del dolor, especializada en la investigación, desarrollo y comercialización de soluciones innovadoras contra el dolor. Las actividades de responsabilidad social que desarrolla abordan numerosos temas relacionados con la seguridad, la salud y el medio ambiente. Igualmente, con el objetivo de promover la cultura y al mismo tiempo sensibilizar sobre la importancia del correcto abordaje de dolor, cada dos años, convoca un premio de arte que se dedica a una disciplina artística diferente.


Bajo el tema "Que el dolor sea solo un recuerdo" Grünenthal convoca en 2011 su Premio de Arte, dedicado en su segunda edición a la fotografía y dirigido a artistas o colectivos de artistas, españoles o portugueses, o de otra nacionalidad si residen en España o Portugal, teniendo en cuenta que el premio será otorgado considerando de modo especial la adecuación de la obra al tema del certamen.


Premios
Se concederá un Primer Premio dotado con 10.000 euros, que no podrá ser dividido, y tres Menciones Honoríficas. La fotografía distinguida con el Primer Premio será editada por su autor como copia única y pasará a formar parte de la colección Grünenthal.


Obras
Los artistas participantes deberán presentar una sola obra fotográfica, constituida por una o varias imágenes, producida expresamente para la presente convocatoria, que no haya sido presentada anteriormente en otro certamen, con libertad en la técnica fotográfica utilizada y bajo el tema general del alivio del dolor.


Documentación
Las propuestas serán evaluadas sobre dossier. No se aceptarán obras originales hasta el momento en que sean requeridas por la organización de manera expresa. La obra deberá estar efectivamente producida y lista para su exhibición en el momento de presentarse la documentación.


Los participantes deberán entregar una prueba de impresión de la obra en el formato que se considere adecuado no excediendo la medida de A3, acompañada de una detallada descripción de los materiales y dimensiones en los que se presentará la obra en caso de ser seleccionada.


Presentación de dossiers
El plazo de presentación de dossiers es del 20 de agosto al 20 de septiembre de 2011.


Los dossiers deberán presentarse en la siguiente dirección:


Grünenthal Pharma, S.A.
C/ Dr. Zamenhof 36
28027 Madrid

Jurado
El jurado está designado por Grünenthal y su decisión será inapelable. Forman parte del jurado:


D. Óscar Alonso Molina, Crítico de Arte y Comisario Independiente.
D. Manuel Alberto Camba, Presidente de la Sociedad Española del Dolor.
D. Duarte Correia, Presidente de la Associaçao Portuguesa para o Estudo da Dor.
D. Pierre Gonnord, Fotógrafo.
Dña. Ivânia de Mendonça Gallo, Directora de la Feria de Arte Contemporáneo Arte Lisboa.
D. Alberto Schommer, Fotógrafo.
D. Guillermo Solana, Conservador Jefe del Museo Thyssen-Bornemisza.
Dña. Angelika Grundmann, que actuará como secretaria, sin voto.


El jurado seleccionará un número de obras, no inferior a 10, para su análisis directo entre las que se otorgarán los premios. Estas obras serán objeto de una exposición en Madrid y de un catálogo impreso, y participarán en un programa de itinerancias.


Bases completas y consultas

En español:
www.grunenthal.es
Teléfono: + 34 91 301 93 00
Email: premiodearte.es@grunenthal.com

En portugués:
www.grunenthal.pt
Email: premiodearte.pt@grunenthal.com

En Facebook: Premio Arte Grünenthal



Acerca de Grünenthal
Grünenthal es una compañía farmacéutica referente a nivel mundial en el tratamiento del dolor, tanto para pacientes, como para médicos y gestores sanitarios. La innovación es uno de sus principios fundamentales y una de las claves para ser líderes en el mercado global del dolor moderado a intenso. Grünenthal es una compañía alemana independiente y de propiedad familiar, con sedes en 35 países de todo el mundo. Fundada en 1946, Grünenthal cuenta con 512 empleados en la región de Iberia y aproximadamente 4.900 a nivel mundial. En 2009 las cifras de ventas globales alcanzaron los 881 millones de euros. Asimismo, Grünenthal Pharma ocupa el puesto 17 en el grupo de empresas de entre 250 y 500 empleados del prestigio ranking ‘Best WorkPlaces España 2011', elaborado por Great Place to Work®. Más información en: www.grunenthal.es

martes, 14 de junio de 2011

II FERIA DE LA CEREZA en el VALLE DEL JERTE

Tras el éxito cosechado durante la edición del pasado año, se ha programado una nueva edición de la Feria de la Cereza para el próximo domingo, día 19 de junio en la plaza central de Jerte.
Este día está preparado de forma muy especial para dar a conocer la verdadera “pasión” que sienten por la Cereza y la Picota de Jerte en esta comarca del norte cacereño. Para ello, las organizaciones de la zona han preparado un extenso programa de actividades lúdicas, culturales y festivas.
Este día podremos disfrutar de un “Mercado de la Cereza” donde algunas de las más importantes empresas de comercialización de la zona expondrán y venderán al público sus cerezas y picotas, recién recolectadas, además de otros productos de la zona. Como complemento y siempre con la cereza como protagonista se realizarán talleres de gastronómicos con el fruto rojo como protagonista. Habrá degustación de gazpacho de cerezas, cuenta cuentos con la “Cerecita Roja del Jerte” como estrella, animación de calle, videos sobre la recolección y clasificación hasta llegar a nuestras mesas.
Cabe destacar, la CATA-DEGUSTACIÓN de cerezas, donde los visitantes podrán las diferentes variedades de cereza, transmitiendo al público las cualidades de la cerezas, y potenciando las extraordinarias características de la reina de las cerezas, LA PICOTA. El público asistente podrá participar de forma activa mediante la degustación y la percepción de los valores de este exquisito fruto.
Según la Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte, los objetivos que se persiguen son promocionar de forma integral el Valle del Jerte, potenciando el consumo de esta fruta, especialmente de la PICOTA, compartiendo con los visitantes el dinamismo que cobra la zona en esta época del año y facilitando la vivencia de nuevas emociones relacionadas con la participación activa en LA CERECERA.
Se podrán realizar además rutas de senderismo entre cerezos, y actividades y juegos en el agua para los más pequeños… Es un día para “apasionarse” por el Jerte y sus cerezas. Es una oportunidad única para degustar la cereza más exquisita del Valle del Jerte, totalmente fresca y para pasar un día diferente con la familia o los amigos.
Pilar Díaz Flores
DIRECTORA TÉCNICA
Móvil: 608250969
D.O.P. "Cereza del Jerte"
Ctra. Nacional 110.
10613.NAVACONCEJO. CÁCERES

lunes, 13 de junio de 2011

VACACIONES EN EL VALLE DEL JERTE (CÁCERES): PRADO DEL ABUELO

Apartamentos



Situado en pleno corazón del Valle del Jerte (Cáceres), en la localidad de Cabezuela del Valle, población enclavada en la misma Nacional 110, carretera que atraviesa la comarca de Norte a Sur, y que tiene una población no superior a tres mil habitantes convirtiéndose así en el pueblo más grande del Valle del Jerte, compuesto por once localidades.

Nuestras instalaciones constan de 15 apartamentos ubicados todos ellos en un edificio de nueva construcción.

Toman su nombre de poemas del autor José Maria Gabriel y Galán a través del cual podremos descubrir algo más del
“Castuo”, dialecto autóctono del norte de Extremadura y con quien disfrutaremos de joyas de la literatura nacional de la talla de “ El Embargo “, “ Los dos soles “, “ Los Postres de la Merienda “ o el popular “ Cristu Benditu ”....

Cada uno de ellos tiene una capacidad para 2-4 personas. Constan de un dormitorio (1-2 camas), un salón (con un confortable sofá cama) – cocina (completamente equipada) – comedor, y cuarto de baño con columna de Hidromasaje. Las instalaciones cuentan con calefacción, aire acondicionado, ascensor y parking privado. Todos están totalmente adaptados para cumplir la norma de accesibilidad de minusválidos.

FIN DE SEMANA EN EL VALLE DEL JERTE
(CÁCERES) 3 DÍAS , 2 NOCHES.
APARTAMENTO TURISTICO PARA 4
PERSONAS: 120€(IVA INCLUÍDO)
www.pradodelabuelo.es


SEMANA EN EL VALLE DEL JERTE
(CÁCERES) 8 DÍAS , 7 NOCHES.
APARTAMENTO TURISTICO PARA 4
PERSONAS: 300€(IVA INCLUÍDO)
www.pradodelabuelo.es
PROMOCIÓN SUJETA A DISPONIBILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.

email: administracion@pradodelabuelo.es

video: PLANTAS MEDICINALES QUE AYUDAN A PERDER PESO




3 DE CADA 10 ESPAÑOLES UTILIZA PLANTAS MEDICINALES PARA PERDER PESO

Los expertos recomiendan dieta, ejercicio y plantas medicinales de dispensación farmacéutica
El té verde ha demostrado reducir de forma significativa el peso corporal y el Índice de Masa Corporal
multimedia gratuita:
http://www.mediatoolsnet.com/FTPTVplantasmedicinales.html

Tres de cada diez españoles utiliza plantas medicinales para perder peso, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) entre 1.400 usuarios de internet. La encuesta también revela que tres cuartas partes los consultados ha realizado algún tipo de dieta el año pasado y una cifra similar quiere hacerlo éste. Estos datos se suman a un estudio realizado por INFITO y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) con 6.000 pacientes, que revela que la mitad de las personas que acuden a la farmacia para perder peso se fijan objetivos poco realistas. Desde ambas sociedades científicas se aconseja perder peso de manera gradual y segura con dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.

viernes, 10 de junio de 2011

12 DE JUNIO: DIA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL




Descarga gratuita de vídeo sobre el “Mercado de San Roque” y entrevista con responsable de PLAN en Ecuador, en alta calidad en www.planspaintv.com


12 DE JUNIO: DIA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
El Mercado de San Roque en Quito: Cambiando platos de fruta por libros de texto
Un proyecto de PLAN consigue que decenas de niños trabajadores de uno de los mayores mercados de Ecuador continúen con su educación

PLAN, la organización internacional de protección de los derechos de la infancia, logra a través del trabajo con las familias y con la implicación del gobierno de la ciudad, que menores que venden frutas y verduras en el mercado de San Roque, el principal de la capital ecuatoriana, vuelvan a la escuela y continúen con sus estudios.

Cerca de 5,7 millones de niños y niñas de América Latina trabajan. Presente en Ecuador desde 1963, PLAN desarrolla programas de inclusión escolar para reducir el trabajo infantil, que afecta al 14% de la población menor de edad del país.

En el Mercado de San Roque, situado en pleno centro de Quito, el trabajo infantil forma parte tan habitual del paisaje que, para quienes lo visitan, los más de 725 niños y niñas de entre 3 y 14 años que portan cestas y platos de fruta recién cortada, pasan completamente desapercibidos. Se trata de una imagen tan habitual que en el mercado han inventado un verbo propio para el trabajo que desempeñan los menores: “rodear”, es decir, vender platos de verdura, rodeando el mercado y abordando a los clientes que se acercan a comprar.
Según un censo impulsado por PLAN y realizado realizado por el municipio sólo en Quito se estima que hay más de 2.200 menores trabajadores, cifra recogida a partir de un censo impulsado por PLAN. La mayoría de los menores que trabajan en el Mercado de San Roque lo hacen durante el horario escolar y empujados por sus padres, que cuentan con los menores para contribuir a la limitada economía familiar.
Además de vender fruta, muchos niños trabajan con sus familias en la tarea de desgranar vainas de judías. Como los adultos, los niños se levantan a las cuatro de la madrugada para ayudar a sus familias a desenvainar guisantes y varios vegetales que venderán en el mercado por tres dólares el saco. Una vez acabada la tarea, muchos van al colegio cansados y poco motivados, lo que motiva que acaben dejando los estudios. “Los niños tienen sueño y no rinden igual. Tampoco tienen una buena alimentación, muchos de ellos van a clase comiendo tan sólo alguna fruta que hayan cogido del mismo puesto del mercado”, explica Irma García, gerente de la unidad de programa de PLAN en Quito.
Otra causa del abandono escolar es la barrera del idioma. La mayoría de los menores que trabajan en el mercado son hijos de indígenas que se han desplazado a la capital buscando mejores oportunidades y cuya lengua materna es el quechua. Sin embargo, la oferta de colegios bilingües es mucho menor que la demanda por lo que tienen que acudir a clases impartidas en castellano, lo que dificulta el aprendizaje y les hace enfrentarse a profesores hispanoparlantes con poca capacitación. “El problema no es sólo el idioma, muchas veces en estas clases hay niños de nueve años mezclados con los más pequeños porque a pesar de su edad apenas empiezan a aprender a leer y escribir. Es muy importante concienciar a los profesores de que estos niños requieren atención especial y también mucha paciencia”, explica Irma García.
“PLAN trabaja con las familias de los niños, con los docentes y con las autoridades locales para que prime la educación y poner límite a esta práctica que atenta contra la salud física y psíquica de los niños. Trabajar de forma responsable y coordinada con la realidad social del país requiere un esfuerzo común de todos los actores responsables de garantizar los derechos de los niños”, explica Concha López, directora general de PLAN en España.
El personal de PLAN acude a los puestos del mercado para explicar a los padres cómo una buena educación repercutirá favorablemente en las oportunidades de futuro de sus hijos mientras que a los profesores se les sensibiliza sobre la situación de los menores trabajadores y, en el caso de ser indígenas, de sus dificultades lingüísticas.
En el caso concreto de los menores del mercado de San Roque, PLAN está desarrollando un proyecto educativo bilingüe en una escuela primaria cercana. A través de dicho proyecto, los niños del mercado asisten durante las tardes y los fines de semana a clases de refuerzo, impartidas en ambas lenguas, para ponerse al día. Gracias a este apoyo escolar y a los cursos intensivos, los menores consiguen llegar rápidamente al nivel que les corresponde con su edad.
“Ahora, cuando voy a trabajar al mercado dejo a mis hijos en el colegio, desde las siete y media hasta las cuatro de la tarde, allí les dan clases tanto en español como en quechua, nuestro idioma”, cuenta una madre indígena.
Para conseguir el desarrollo de cualquier comunidad es imprescindible el apoyo de la administración pública. PLAN ejerce de interlocutora para hacer llegar los problemas y necesidades de los menores y de su entorno al gobierno.“El responsable y garante de los derechos es el Estado, por eso siempre trabajamos junto con el Gobierno local para que vayan asumiendo cada vez mayores responsabilidades”, explica Irma García. Y continúa: “En el caso de la escuela de San Roque, las autoridades de la zona no hicieron caso a nuestras peticiones hasta que no les invitamos a visitar el mercado y instalaciones y les enseñamos las condiciones de insalubridad en las que se impartían las clases. Nunca habían visto la situación de primera mano y ahora son nuestros mayores aliados.”
La legislación ecuatoriana y el trabajo infantil. A pesar de que el principio de protección del menor está recogido en la constitución del país, en Ecuador, hasta hace cuatro años no existía ningún tipo de legislación a cerca del trabajo infantil. En 2007 la cifra de niños trabajadores aumentó tanto en Quito que finalmente el municipio emitió una ordenanza que prohíbe el trabajo infantil en la calle.
El trabajo infantil en América Latina. A pesar de la disminución del trabajo infantil en Centroamérica y Sudamérica durante los últimos años, todavía hay 5,7 millones de menores de edad que continúan trabajando o desempeñando actividades peligrosas.
Las oficinas de PLAN presentes en 10 países de América Latina, desarrollan proyectos que buscan erradicar el trabajo infantil al mismo tiempo que promueven los derechos de los niños. La mayoría de las iniciativas se centran principalmente en conseguir que los menores reciban una educación y en que las familias alcancen la seguridad económica necesaria para salir de la pobreza.
PLAN en Ecuador. PLAN está presente en Ecuador desde 1963. Actualmente trabaja en 1.050 comunidades de 56 cantones pertenecientes a 11 provincias de Ecuador. Sus programas apoyan de manera directa el crecimiento, desarrollo y bienestar de 55.000 niños y niñas e, indirectamente, a medio millón de menores y a sus comunidades.

Fundación Telefónica convoca Concurso Internacional de Arte y Vida Artificial


Fundación Telefónica convoca Vida 13.2 Concurso Internacional de Arte y Vida Artificial, que durante los últimos doce años ha venido premiando proyectos artísticos desarrollados con medios tecnológicos que ofrecen planteamientos innovadores a la investigación de la vida artificial.

Se convocan dos categorías, Proyectos Finalizados e Incentivos a la producción con una dotación total en premios de 80.000€.

El Plazo de entrega de proyectos está abierto y finaliza el 27 de julio de 2011.

Toda la información se encuentra en www.fundacion.telefonica.com/vida